
¿Por qué las parejas se pelean cuando se comprometen?
Índice
- 1 Cambios en las expectativas y las necesidades
- 2 Diferencias en los valores, las creencias y los proyectos
- 3 Problemas en la convivencia y la intimidad
- 4 Factores que provocan peleas cuando se comprometen
- 5 Banderas rojas de que no debería casarme con mi actual pareja
- 6 Cómo saber que mi pareja con la que me he comprometido es la indicada
- 7 Conclusión
- 8 ¿Cómo saber si tu pareja miente?
- 9 ¿Es mi esposa una narcisista? 12 maneras de saberlo
- 10 ¿Qué hacer cuando el amor se acaba?
- 11 10 maneras de mejorar tu relación
Introducción
El compromiso es un paso importante en una relación de pareja, que implica un mayor nivel de compromiso, confianza y responsabilidad. Sin embargo, también puede ser una fuente de conflictos, estrés y dudas, que pueden afectar negativamente a la convivencia y la armonía. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué factores influyen en que las parejas se peleen cuando se comprometen? ¿Cómo se pueden prevenir o resolver estos problemas? En este artículo, te explicamos algunas de las causas más comunes de las peleas en el compromiso y te damos algunos consejos para mejorar la comunicación y la conexión emocional con tu pareja.
Cambios en las expectativas y las necesidades
Una de las razones por las que las parejas se pelean cuando se comprometen es porque se produce un cambio en las expectativas y las necesidades de cada uno. Al asumir un mayor grado de implicación y seriedad en la relación, es posible que surjan nuevas demandas, deseos o temores, que no siempre se expresan o se comprenden adecuadamente. Por ejemplo, puede que uno de los miembros de la pareja espere más atención, apoyo o intimidad, mientras que el otro se sienta agobiado, presionado o invadido. También puede ocurrir que uno de los dos tenga miedo al compromiso, a perder su libertad o a equivocarse, y se muestre más distante, evasivo o crítico.
Para evitar que estos cambios generen conflictos, es importante que la pareja mantenga una comunicación abierta y sincera, en la que se expresen sus sentimientos, necesidades y expectativas, sin reproches, juicios o exigencias. Así, se podrá llegar a un acuerdo que satisfaga a ambos y se fortalezca el vínculo afectivo. También es fundamental que la pareja respete la individualidad, la autonomía y el espacio de cada uno, sin caer en la dependencia, el control o la posesividad.
Diferencias en los valores, las creencias y los proyectos
Otra causa frecuente de las peleas en el compromiso es la existencia de diferencias en los valores, las creencias y los proyectos de cada uno. Estos aspectos son fundamentales para definir la identidad, la visión y el sentido de la vida de cada persona, y pueden influir en la forma de entender y vivir el compromiso. Por ejemplo, puede haber discrepancias sobre el tipo de ceremonia, el lugar de residencia, el reparto de las tareas domésticas, el manejo del dinero, la planificación familiar, la educación de los hijos, la relación con las familias de origen, etc.
Estas diferencias no tienen por qué ser un problema, siempre que la pareja las afronte con respeto, tolerancia y flexibilidad. Es decir, que se reconozca y se valore la diversidad, que se busque el diálogo y el consenso, y que se esté dispuesto a ceder, negociar y adaptarse. También es importante que la pareja comparta algunos valores, creencias y proyectos esenciales, que le den coherencia y estabilidad a la relación, y que le permitan crecer y evolucionar juntos.

Problemas en la convivencia y la intimidad
Un tercer motivo por el que las parejas se pelean cuando se comprometen es porque surgen problemas en la convivencia y la intimidad. El hecho de compartir un hogar, una rutina y una vida en común puede generar roces, desacuerdos y desgaste, que pueden afectar a la calidad de la relación. Por ejemplo, puede haber conflictos por el orden, la limpieza, el tiempo, las aficiones, los amigos, la familia, etc. Asimismo, puede haber dificultades en la intimidad, tanto a nivel emocional como sexual, que pueden provocar insatisfacción, frustración o resentimiento.
Para prevenir o solucionar estos problemas, es esencial que la pareja cuide la convivencia y la intimidad, y que no las dé por sentadas. Esto implica que se establezcan unas normas, unos límites y unas responsabilidades claras y equitativas, que se respeten y se cumplan. También implica que se dedique tiempo y atención a la pareja, que se mantenga el interés, la complicidad y la pasión, y que se renueve y se enriquezca la relación. Además, es conveniente que la pareja sepa manejar los conflictos de forma constructiva, sin recurrir a la violencia, la agresividad o el silencio.
Factores que provocan peleas cuando se comprometen
Factores que provocan peleas | Cómo evitarlos |
---|---|
1. Diferencias en la gestión financiera: Discrepancias en cómo manejar el dinero. | Establecer un presupuesto conjunto y hablar abiertamente sobre las metas financieras. |
2. Expectativas no comunicadas: Suponer que tu pareja sabe lo que deseas sin expresarlo. | Comunicar tus expectativas, deseos y necesidades de manera clara y abierta. |
3. Presión externa: Influencia de familiares o amigos en las decisiones de la pareja. | Establecer límites y comunicar a otros que las decisiones son de la pareja. |
4. Falta de tiempo juntos: Estrés laboral o social que limita la calidad del tiempo compartido. | Programar tiempo de calidad juntos y hacer un esfuerzo por desconectar del trabajo. |
5. Desacuerdos en la planificación de la boda: Diferencias en la visión de la ceremonia. | Comprometerse y encontrar un punto intermedio que satisfaga a ambos. |
6. Dificultades en la comunicación: Problemas para expresar pensamientos y sentimientos de manera efectiva. | Aprender técnicas de comunicación, como escuchar activamente y hablar con empatía. |
7. Estrés financiero: Preocupaciones sobre gastos, deudas y responsabilidades económicas. | Crear un plan financiero conjunto y buscar asesoramiento financiero si es necesario. |
8. Falta de apoyo emocional: No sentirse respaldado por la pareja en momentos de estrés. | Mostrar empatía y apoyo incondicional durante los momentos difíciles. |
9. Problemas de convivencia: Adaptación a la vida juntos y la distribución de tareas. | Establecer roles y responsabilidades claros y hablar sobre las expectativas. |
10. Falta de intimidad: Disminución de la intimidad emocional o física. | Programar momentos de conexión y expresar afecto y cariño de manera regular. |
11. Diferencias culturales o religiosas: Conflicto debido a creencias y prácticas diferentes. | Tener conversaciones abiertas sobre creencias y valores, buscando puntos en común. |
12. Cambios en la vida sexual: Variación en el deseo sexual o preferencias. | Comunicar deseos y preocupaciones en la vida sexual, buscando soluciones juntos. |
13. Decisiones sobre hijos: Discrepancias en el deseo de tener hijos y la crianza. | Hablar sobre los planes para la familia y encontrar compromisos en las decisiones. |
14. Dificultades en la adaptación: Ajustarse a una nueva rutina o estilo de vida. | Ser pacientes y comprensivos durante la transición y brindar apoyo mutuo. |
15. Problemas pasados sin resolver: Conflictos pendientes o heridas emocionales. | Buscar terapia de pareja para abordar problemas no resueltos y encontrar cierre. |
Banderas rojas de que no debería casarme con mi actual pareja
Tomar la decisión de casarse es una elección significativa en la vida y es importante considerar cuidadosamente si tu actual pareja es la persona adecuada para ti. Aquí hay algunas «banderas rojas» o señales de advertencia que podrían indicar que no deberías casarte con tu pareja:
- Falta de comunicación: Si tienes dificultades para comunicarte abierta y honestamente con tu pareja, esto puede ser una señal de advertencia. La comunicación efectiva es fundamental en una relación.
- Falta de respeto: Si tu pareja te falta al respeto de manera constante o si te sientes desvalorizado/a en la relación, esto es un motivo de preocupación.
- Diferencias irreconciliables: Si tienes diferencias fundamentales en cuestiones importantes como valores, metas a largo plazo, deseos de tener hijos, religión, etc., y no puedes encontrar una manera de llegar a un acuerdo, podría ser un obstáculo para un matrimonio exitoso.
- Falta de apoyo emocional: El apoyo emocional mutuo es esencial en una relación. Si sientes que tu pareja no está dispuesta a respaldarte en momentos difíciles o no se preocupa por tus necesidades emocionales, esto es una señal de preocupación.
- Problemas de confianza: La confianza es un pilar fundamental en una relación. Si has experimentado una traición o si tienes problemas constantes de confianza en tu pareja, podría ser un obstáculo para un matrimonio sólido.
- Abuso emocional o físico: El abuso en cualquier forma no es tolerable en una relación. Si estás experimentando abuso emocional o físico, debes buscar ayuda y considerar seriamente si debes casarte con esa persona.
- Falta de compromiso: Si tu pareja muestra una falta de interés en el compromiso o se muestra indecisa acerca del futuro juntos, esto podría ser una señal de que no están listos para el matrimonio.
- Historial de relaciones problemáticas: Si tu pareja tiene un historial de relaciones conflictivas o divorcios previos, esto podría ser una señal de que pueden enfrentar problemas similares en tu relación.
- Incapacidad para resolver conflictos: Si constantemente se quedan atrapados en patrones de conflicto destructivos y no pueden resolver problemas de manera constructiva, esto puede ser un signo de problemas futuros en el matrimonio.
- Falta de compatibilidad a largo plazo: Si sientes que no compartes intereses, valores, objetivos y visiones a largo plazo con tu pareja, podría ser un indicador de que no deberías casarte.
Es importante recordar que el matrimonio es una decisión personal, y cada relación es única. Si estás experimentando algunas de estas banderas rojas, no necesariamente significa que debes romper la relación de inmediato, pero deberías considerar buscar asesoramiento de pareja o individual para abordar los problemas antes de tomar una decisión tan importante como el matrimonio.
Cómo saber que mi pareja con la que me he comprometido es la indicada
Saber si tu pareja es la indicada para casarte es una decisión personal y significativa. No hay una respuesta única que funcione para todos, pero aquí tienes algunas pautas que pueden ayudarte a evaluar si estás en una relación saludable y si tu pareja es la adecuada para ti:
- Comunicación efectiva: La comunicación abierta y sincera es esencial en una relación. Si puedes hablar con tu pareja sobre tus pensamientos, sentimientos, metas y preocupaciones, y sientes que te escuchan y te entienden, es una señal positiva.
- Apoyo mutuo: Tu pareja debería ser alguien que te respalda emocionalmente, te alienta en tus metas y te ayuda a crecer como individuo.
- Respeto mutuo: El respeto es fundamental. Si ambos se tratan con respeto y valoran las opiniones y necesidades del otro, es un buen indicador.
- Valores y metas compartidos: Es importante tener valores y metas similares a largo plazo. Compartir visiones en áreas importantes como la familia, la religión, las finanzas y otros aspectos de la vida es beneficioso.
- Resolución de conflictos constructiva: Las parejas sanas pueden enfrentar desacuerdos y conflictos, pero lo hacen de manera constructiva, buscando soluciones y compromisos en lugar de pelear de manera destructiva.
- Confianza: La confianza mutua es crucial. Si confías en tu pareja y sientes que puedes contar con ellos, es una buena señal.
- Compatibilidad emocional, física y mental: La compatibilidad en todos estos niveles puede ser importante para mantener una relación sólida y satisfactoria.
- Compatibilidad de estilo de vida: Comprender si ambos tienen un estilo de vida compatible es relevante. Pregúntate si estás dispuesto a compartir las mismas rutinas diarias y a acomodarte a las diferencias.
- Compromiso: Ambos deben estar comprometidos con la relación y dispuestos a trabajar en ella a lo largo del tiempo. La disposición para el compromiso es esencial para un matrimonio exitoso.
- Historial de relación: Observa el historial de la relación y cómo han manejado los desafíos previos. Esto puede dar pistas sobre su capacidad para superar dificultades.
- Intuición personal: Escucha tu intuición. Si sientes una conexión profunda, amor y felicidad con tu pareja, es un buen indicio de que podrían ser la persona adecuada.
Preguntas frecuentes
¿Es normal que las parejas se peleen cuando se comprometen?
Sí, es normal que las parejas tengan algunas discusiones o desencuentros cuando se comprometen, ya que se trata de una etapa de transición y de ajuste, que implica cambios, retos y decisiones importantes. Sin embargo, estas peleas no deben ser frecuentes, intensas ni destructivas, sino que deben servir para mejorar la comunicación, la comprensión y la relación.
¿Qué hacer si las peleas son constantes y afectan a la relación?
Si las peleas son constantes y afectan a la relación, es conveniente que la pareja busque ayuda profesional, como un psicólogo especialista en terapia de pareja, que pueda orientarles, asesorarles y facilitarles herramientas para resolver sus conflictos y mejorar su vínculo.
¿Cómo evitar que el compromiso se convierta en una fuente de estrés?
Para evitar que el compromiso se convierta en una fuente de estrés, es importante que la pareja lo viva como una elección libre, consciente y compartida, que responda a sus deseos, valores y proyectos. También es importante que la pareja no se deje llevar por las presiones sociales, familiares o personales, y que respete su ritmo y su estilo. Asimismo, es importante que la pareja no descuide otros aspectos de su vida, como el trabajo, el ocio, los amigos, la salud, etc., y que mantenga un equilibrio entre su individualidad y su relación.
Conclusión
El compromiso es una etapa ilusionante y significativa en una relación de pareja, pero también puede ser una etapa conflictiva y estresante, si no se gestiona adecuadamente. Algunas de las causas más comunes de las peleas en el compromiso son los cambios en las expectativas y las necesidades, las diferencias en los valores, las creencias y los proyectos, y los problemas en la convivencia y la intimidad. Para evitar que estos factores deterioren la relación, es fundamental que la pareja mantenga una comunicación abierta y sincera, que respete la diversidad y la individualidad, que cuide la convivencia y la intimidad, y que sepa manejar los conflictos de forma constructiva. Si las peleas son constantes y afectan a la relación, es conveniente que la pareja busque ayuda profesional, como un psicólogo especialista en terapia de pareja.
Referencias
- Libros:
- ¿Cómo elegir pareja con inteligencia? Añada razón al enamoramiento, de Sixto Porras1. Este libro te ofrece una guía práctica para elegir a tu pareja de forma racional, teniendo en cuenta aspectos como la compatibilidad, la comunicación, los valores y los proyectos de vida.
- Relacionarte. Relaciones de parejas saludables. Manual de intervención, de C. Uresti Maldonado, A. Orozco Ramírez y A. Chapa Cárdenas. Este manual te ofrece un programa de intervención para mejorar la calidad de tu relación de pareja, basado en el desarrollo de habilidades como la empatía, la asertividad, la resolución de conflictos y la negociación.
- Me quiero, te quiero. Una guía para desarrollar relaciones sanas (y mejorar las que ya tienes), de María Esclapez. Esta guía te ofrece una serie de reflexiones y ejercicios para fomentar el amor propio y el amor hacia tu pareja, evitando la dependencia emocional y el sufrimiento innecesario.
- Manual de terapia de pareja, de Robert Paul Liberman et. al.. Este manual te ofrece una visión integral de la terapia de pareja, desde sus fundamentos teóricos hasta sus técnicas y aplicaciones prácticas, con casos clínicos y ejemplos ilustrativos.
- Psicología clínica basada en la evidencia, de Francisco Javier Labrador Encinas y Maria Crespo Lopez5. Este libro te ofrece una revisión actualizada de las intervenciones psicológicas más eficaces para los problemas de pareja, basadas en la evidencia científica y en los principios de la psicología cognitivo-conductual.
- Webs:
- Terapia de Pareja – Información y Ejercicios GRATIS – Web de Psicología. En esta web encontrarás artículos de terapia de pareja sobre temas como la comunicación, la convivencia, la infidelidad, la dependencia emocional, la violencia en la pareja, etc.
- Los 20 mejores Psicólogos expertos en Terapia de Pareja online. En esta web encontrarás una selección de los mejores psicólogos expertos en terapia de pareja online, con breves descripciones y datos de contacto.
- Psicólogos online en Therapyside – Ayuda para sentirte mejor. En esta web encontrarás un servicio de atención psicológica online que te ofrece el soporte y el acompañamiento profesional necesario para afrontar los retos de tu relación de pareja.
- Psicólogos online: atención inmediata y 100% anónimo | Psonríe. En esta web encontrarás un servicio de atención psicológica online que te brinda la posibilidad de consultar con un psicólogo de forma anónima, rápida y económica.
- Psicólogos – MundoPsicologos.com. En esta web encontrarás el mayor directorio de especialistas en psicología online, con información sobre sus servicios, opiniones y citas online.