
¿Con qué frecuencia se pelean las parejas?
Índice
- 1 ¿Qué es una pelea de pareja?
- 2 ¿Es normal que las parejas se peleen?
- 3 ¿Qué tipos de peleas existen?
- 4 ¿Por qué pelean las parejas?
- 5 ¿Qué beneficios tiene discutir con tu pareja?
- 6 ¿Qué riesgos tiene discutir con tu pareja?
- 7 ¿Cómo evitar las peleas innecesarias con tu pareja?
- 8 Conclusión
- 9 ¿Cómo resolver los problemas domésticos?
- 10 Cómo superar el mal de amores - Guía de supervivencia
- 11 Cómo detectar a un narcisista vulnerable
- 12 Cómo superar una aventura
Introducción
Las peleas son una parte inevitable de cualquier relación de pareja. Sin embargo, no todas las peleas son iguales ni tienen el mismo impacto en la calidad y la duración de la relación. Algunas peleas pueden ser saludables y productivas, mientras que otras pueden ser destructivas y dañinas. ¿Cómo saber si las peleas que tienes con tu pareja son normales o no? ¿Qué factores influyen en la frecuencia y la intensidad de las peleas? ¿Qué beneficios y riesgos tiene discutir con tu pareja? En este artículo, te daremos algunas claves para responder a estas preguntas y te ofreceremos algunos consejos para mejorar la forma en que afrontas los conflictos con tu pareja.
¿Qué es una pelea de pareja?
Una pelea de pareja es una situación de conflicto en la que dos personas que mantienen una relación sentimental expresan sus diferencias, desacuerdos o insatisfacciones de forma verbal o no verbal. Una pelea puede tener distintos grados de intensidad, duración y frecuencia, dependiendo de varios factores, como el tema en cuestión, el estilo de comunicación, el estado de ánimo, la personalidad o la historia de la relación.
No todas las peleas son negativas ni indican que la relación esté en crisis. De hecho, algunas peleas pueden ser positivas y necesarias para el crecimiento y el fortalecimiento de la pareja. Sin embargo, otras peleas pueden ser perjudiciales y generar malestar, resentimiento o distancia entre los miembros de la pareja. Por eso, es importante saber distinguir entre las peleas constructivas y las destructivas.
¿Es normal que las parejas se peleen?
Esta es una de las preguntas más comunes que los terapeutas de parejas escuchamos. La respuesta es un rotundo ¡Sí! Las peleas son una parte natural y normal de cualquier relación. De hecho, una relación sin conflictos puede ser señal de que ambas partes están reprimiendo sus emociones o que no se están comunicando adecuadamente. El conflicto en una relación es como una válvula de liberación de presión; permite que las tensiones se desahoguen en lugar de acumularse y explotar más adelante.
Las peleas no son necesariamente dañinas, siempre y cuando se manejen de manera saludable y se resuelvan constructivamente. A menudo, las parejas que discuten y resuelven sus problemas tienden a fortalecer su vínculo a lo largo del tiempo.
¿Con qué Frecuencia Deberíamos Pelear?
La frecuencia de las peleas puede variar considerablemente de una pareja a otra. No existe un número mágico que defina la «cantidad correcta» de peleas en una relación. En cambio, lo importante es cómo manejas los desacuerdos cuando surgen.
Algunas parejas pelean con frecuencia, mientras que otras rara vez discuten. La clave no es cuánto pelean, sino cómo lo hacen. Pelear en una relación no es un problema en sí mismo; lo que importa es la calidad de la comunicación durante el conflicto y la forma en que se resuelven las diferencias.

¿Qué tipos de peleas existen?
Según el psicólogo John Gottman, uno de los mayores expertos en el estudio de las relaciones de pareja, existen tres tipos principales de peleas: las solubles, las perennes y las destructivas.
Las peleas solubles
Son aquellas que se refieren a temas específicos y concretos que se pueden resolver mediante el diálogo, la negociación y el compromiso. Por ejemplo, una pelea sobre cómo repartir las tareas domésticas, cómo administrar el dinero o cómo planificar las vacaciones. Estas peleas suelen ser poco frecuentes y poco intensas, y no afectan al núcleo de la relación ni a los valores o principios fundamentales de cada persona. Para resolver estas peleas, es importante expresar los sentimientos y las necesidades de cada uno con respeto y empatía, escuchar activamente al otro sin interrumpir ni juzgar, buscar puntos en común y alternativas que satisfagan a ambos, y ceder o transigir cuando sea necesario.
Las peleas perennes
Son aquellas que se refieren a temas recurrentes y profundos que no tienen una solución definitiva ni un acuerdo posible. Por ejemplo, una pelea sobre el deseo o la frecuencia de tener hijos, sobre la religión o la política, o sobre el grado de implicación con la familia política. Estas peleas suelen ser más frecuentes y más intensas que las anteriores, y pueden generar frustración, decepción o desilusión en la pareja. Sin embargo, no tienen por qué ser fatales para la relación si se manejan adecuadamente. Para ello, es importante aceptar que hay diferencias irreconciliables entre las personas y que no se puede cambiar al otro ni imponerle nuestra visión. También es importante respetar la opinión del otro sin descalificarla ni ridiculizarla, expresar nuestro punto de vista sin agredir ni ofender al otro, y buscar formas de convivir con el desacuerdo sin que afecte al amor o al compromiso.
Las peleas destructivas
Son aquellas que se refieren a temas graves e inaceptables que ponen en riesgo la integridad o la dignidad de una o ambas personas. Por ejemplo, una pelea por una infidelidad, por un abuso físico o psicológico, o por una adicción. Estas peleas suelen ser muy frecuentes y muy intensas, y pueden generar angustia, miedo o rechazo en la pareja. Estas peleas son muy dañinas para la relación y requieren una intervención profesional urgente o incluso una separación definitiva si no hay posibilidad de cambio o reparación.
¿Por qué pelean las parejas?
Las peleas en las parejas pueden desencadenarse por una variedad de razones. Aquí hay algunas causas comunes:
- Diferencias en la Comunicación: La comunicación deficiente o inadecuada es una de las principales causas de peleas en las relaciones. Las malentendidos y la falta de escucha pueden llevar a conflictos innecesarios.
- Expectativas no Cumplidas: Cuando las expectativas no se cumplen, ya sea en términos de roles en la relación, tiempo juntos o afecto, puede surgir la frustración y el conflicto.
- Problemas de Dinero: Las cuestiones financieras son una fuente frecuente de conflicto en las parejas. Las diferencias en la gestión del dinero y las deudas pueden generar tensiones considerables.
- Celos y Desconfianza: La falta de confianza en la pareja o los celos pueden provocar peleas. Estos sentimientos suelen estar relacionados con inseguridades personales.
- Problemas Familiares y de Amigos: Las diferencias en la relación con la familia y amigos pueden generar conflictos. Los desacuerdos sobre cuánto tiempo pasar con ellos o cómo interactuar con ellos pueden ser desencadenantes.
- Cambios en la Intimidad: Los cambios en la intimidad, ya sea por falta de interés o problemas en la vida sexual, también pueden causar tensiones en la relación.
¿Qué beneficios tiene discutir con tu pareja?
Como hemos visto, no todas las peleas son malas ni indican que la relación esté en peligro. Al contrario, algunas peleas pueden tener beneficios para la pareja, siempre y cuando se den en un marco de respeto, confianza y afecto. Algunos de estos beneficios son:
- Te ayuda a conocer mejor a tu pareja, sus gustos, sus preferencias, sus valores, sus miedos, sus sueños, etc.
- Te ayuda a expresar tus sentimientos, tus necesidades, tus opiniones, tus deseos, etc.
- Te ayuda a resolver problemas o conflictos que pueden afectar a la convivencia o al bienestar de la pareja.
- Te ayuda a reafirmar tu identidad y tu autonomía dentro de la relación, sin perder tu esencia ni tu personalidad.
- Te ayuda a fortalecer el vínculo y la intimidad con tu pareja, al compartir experiencias, emociones y aprendizajes.
- Te ayuda a mejorar la comunicación y la comprensión con tu pareja, al desarrollar habilidades como la escucha activa, la empatía o la asertividad.
- Te ayuda a prevenir o reducir el estrés, la ansiedad o la depresión que puede provocar el silencio o el malestar acumulado.
¿Qué riesgos tiene discutir con tu pareja?
Por otro lado, discutir con tu pareja también puede tener riesgos si se hace de forma inadecuada o excesiva. Algunos de estos riesgos son:
- Puede deteriorar la relación y generar desconfianza, resentimiento o distancia entre los miembros de la pareja.
- Puede afectar negativamente a la autoestima, la seguridad o el bienestar de una o ambas personas.
- Puede provocar violencia física o psicológica que ponga en peligro la salud o la vida de una o ambas personas.
- Puede influir negativamente en otras áreas de la vida, como el trabajo, los estudios, las amistades o la familia.
- Puede aumentar el estrés, la ansiedad o la depresión que puede derivar en problemas de salud física o mental.
¿Cómo evitar las peleas innecesarias con tu pareja?
Si quieres evitar las peleas innecesarias con tu pareja y mejorar la calidad de tu relación, te recomendamos seguir estos consejos:
- Elige bien el momento y el lugar para discutir. Evita hacerlo cuando estés cansado, enfadado, hambriento o bajo los efectos del alcohol o las drogas. Busca un espacio tranquilo y privado donde puedas hablar sin interrupciones ni distracciones.
- Sé claro y directo en lo que quieres decir. No des rodeos ni uses eufemismos. Expresa lo que sientes y lo que necesitas con palabras sencillas y respetuosas. Usa frases en primera persona que empiecen por “yo”, como “yo siento”, “yo pienso”, “yo quiero”, etc.
- Escucha atentamente lo que te dice tu pareja. No interrumpas ni juzgues lo que dice. Muestra interés y curiosidad por su punto de vista. Haz preguntas para aclarar dudas o malentendidos. Repite con tus palabras lo que has entendido para verificar que lo has captado bien.
- Reconoce tus errores y pide perdón si has hecho algo mal. No te excuses ni culpes al otro de lo que ha pasado. Asume tu responsabilidad y muestra tu disposición a cambiar o mejorar lo que sea necesario.
- Busca soluciones conjuntas que satisfagan a ambos. No impongas tu voluntad ni te sometas a la del otro. Negocia y busca alternativas que sean justas y equitativas para los dos. Sé flexible y dispuesto a ceder o transigir cuando sea posible.
- Valora los aspectos positivos de tu pareja y de la relación. No te centres solo en lo negativo ni en lo que te molesta. Reconoce los esfuerzos y los logros de tu pareja. Agradece lo que hace por ti y por la relación. Demuestra tu cariño y tu aprecio con palabras y gestos.
Preguntas frecuentes
¿Es normal pelear todos los días con tu pareja?
No es normal ni saludable pelear todos los días con tu pareja. Esto indica que hay un problema grave en la relación que no se está resolviendo adecuadamente. Si peleas todos los días con tu pareja, es probable que estés sufriendo estrés, ansiedad o depresión, y que tu relación
y tu relación esté en riesgo de romperse. Si quieres salvar tu relación, te aconsejamos que busques ayuda profesional de un psicólogo especialista en parejas que te ayude a identificar y resolver los conflictos que os llevan a pelear todos los días.
¿Qué hacer después de una pelea con tu pareja?
Después de una pelea con tu pareja, es importante que hagas lo siguiente:
- Date un tiempo para calmarte y reflexionar sobre lo que ha pasado. Respira profundamente, relaja tu cuerpo y tu mente, y piensa en lo que sientes y en lo que quieres.
- Busca un momento para hablar con tu pareja y aclarar las cosas. No dejes que el enfado o el orgullo te impidan comunicarte. Expresa tus sentimientos y tus necesidades con respeto y empatía, y escucha los de tu pareja con atención y comprensión.
- Pide perdón si has hecho algo mal o si has herido a tu pareja. Reconoce tus errores y muestra tu arrepentimiento y tu disposición a cambiar o mejorar lo que sea necesario.
- Busca soluciones conjuntas que satisfagan a ambos. No impongas tu voluntad ni te sometas a la del otro. Negocia y busca alternativas que sean justas y equitativas para los dos. Sé flexible y dispuesto a ceder o transigir cuando sea posible.
- Recupera la confianza y el afecto con tu pareja. No guardes rencor ni reproches. Demuestra tu cariño y tu aprecio con palabras y gestos. Abraza, besa, acaricia o haz el amor con tu pareja si os apetece.
¿Cómo saber si las peleas con tu pareja son normales o no?
No hay una respuesta única ni definitiva para saber si las peleas con tu pareja son normales o no. Depende de varios factores, como el tema, la frecuencia, la intensidad, la duración, el estilo o el resultado de las peleas. Sin embargo, hay algunas señales que pueden indicarte si las peleas con tu pareja son constructivas o destructivas. Algunas de estas señales son:
- Las peleas constructivas son aquellas que se refieren a temas solubles o perennes, que se dan de forma ocasional o moderada, que tienen una intensidad baja o media, que duran poco tiempo, que se resuelven mediante el diálogo y el acuerdo, y que generan aprendizaje y crecimiento en la pareja.
- Las peleas destructivas son aquellas que se refieren a temas graves e inaceptables, que se dan de forma frecuente o constante, que tienen una intensidad alta o extrema, que duran mucho tiempo, que no se resuelven o se agravan con el tiempo, y que generan malestar y deterioro en la pareja.
Conclusión
En conclusión, las peleas son una parte inevitable de cualquier relación de pareja, pero no todas las peleas son iguales ni tienen el mismo efecto en la relación. Algunas peleas pueden ser beneficiosas y necesarias para el desarrollo y el fortalecimiento de la pareja, mientras que otras pueden ser perjudiciales y dañinas para la salud y el bienestar de la pareja. Por eso, es importante saber distinguir entre las peleas constructivas y las destructivas, y aprender a manejar los conflictos con tu pareja de forma adecuada y respetuosa.
Esperamos que este artículo te haya sido útil e interesante. Si tienes alguna duda o comentario sobre el tema, puedes escribirnos un mensaje o dejarnos un comentario abajo. También puedes compartir este artículo con tus amigos o familiares si crees que les puede ayudar. Y si quieres leer más artículos sobre psicología de pareja u otros temas relacionados con la salud mental, puedes visitar nuestro blog o seguirnos en nuestras redes sociales.
¿Listo para mejorar la forma en que manejas las peleas en tu relación? ¡Adelante, comienza a construir una relación más fuerte y saludable hoy mismo!
Referencias
Libros:
- «Los Hombres Son de Marte, las Mujeres Son de Venus» de John Gray – Este clásico explora las diferencias de género en las relaciones y cómo pueden llevar a desacuerdos.
- «Siete Principios para Hacer que el Matrimonio Funcione» de John Gottman – El renombrado terapeuta de parejas John Gottman ofrece consejos prácticos basados en años de investigación sobre lo que hace que las relaciones sean exitosas.
- «El Amor en los Tiempos del Cólera» de Gabriel García Márquez – Una novela que explora las complejidades del amor y las relaciones a lo largo del tiempo.
- «No Luches por lo que Quieres, Lucha por lo que Tienes» de Terri L. Orbuch – Ofrece consejos sobre cómo mantener una relación saludable y abordar los desacuerdos de manera constructiva.
Sitios Web:
- Psychology Today (www.psychologytoday.com) – Ofrece una amplia gama de artículos sobre relaciones, terapia de pareja y consejos para enfrentar los conflictos.
- Gottman Institute (www.gottman.com) – El sitio web de John Gottman proporciona investigaciones y recursos sobre terapia de pareja y comunicación en las relaciones.
- Mayo Clinic – Relaciones Saludables (www.mayoclinic.org) – Ofrece información confiable sobre relaciones saludables y cómo manejar los conflictos de manera efectiva.
- The Couples Institute (www.couplesinstitute.com) – Un recurso valioso que explora temas relacionados con la terapia de pareja y la resolución de conflictos en las relaciones.
- Verywell Mind – Relaciones y Familia (www.verywellmind.com/relationship-family-4169739) – Ofrece artículos sobre una amplia variedad de temas relacionados con las relaciones de pareja y la comunicación.